por Josep Nogués
Precedentes
Stonewall no fue la primera manifestación o revuelta de personas homosexuales o transexuales en el mundo occidental, la primera manifestación documentada fue en enero de 1932 en Barcelona, la conocida como revuelta de las carolinas, un grupo de chicos, con atuendos de funeral, tanto masculinos como femeninos, se dirigen desde la mitad de la rambla de Barcelona hacia el puerto para depositar unas flores a los restos de la última vespasiana, urinario masculino que era lugar de encuentros sexuales entre hombres, que fue demolida por una explosión anarquista.
Este episodio está descrito en el libro autobiográfico : Diario del ladrón (Journal du voleur) Gean Jenet , Gallimard, Paris, 1949
Nos tenemos que trasladar hasta más de 30 años después, en agosto de 19966 en San Francisco para encontrar los disturbios de la cafetería Compton’s, que se produjeron cuando los responsables del local negaron el derecho de admisión a las personas transexuales después de unos altercados ocurridos la noche anterior, lo que originó la formación de un piquete con transexuales, chaperos, gente de la calle y más personas gay*, muchos de los participantes eran miembros de Vanguard.
Los movimientos GAY* en USA antes de Stonewall
Los primeros grupos homófilos en los EE. UU. intentaron demostrar que las personas homosexuales podían ser asimiladas en la sociedad
En 1965 Adrian Ravarour y Billy Garrison fundaron Vanguard, un movimiento de violencia social no violento de jóvenes homosexuales. Su principal actividad fue organizar piquetes a pequeñas empresas que se negaron a atender a los jóvenes LGBT
En 1966, el activista bisexual Robert A. Martin (alias Donny the Punk) fundó la Liga de Estudiantes Homófilos en la Universidad de Columbia y la Universidad de Nueva York. En 1967, la Universidad de Columbia reconoció oficialmente a este grupo, convirtiéndose así en la primera universidad de los Estados Unidos en reconocer oficialmente a un grupo de estudiantes homosexuales. Esta organización luchaba por sus derechos de forma pacífica con manifestaciones en que los hombres iban con traje y corbata y las mujeres con vestido o falda, para dar una imagen “correcta”
La comunidad gay en En New York antes de Stonewall
Las personas gay vivían fuera de la sociedad y se relacionaban en saunas, baños públicos, parques y en los pocos bares gay, la mayoría de ellos regentados por la mafia italiana, donde se servía alcohol de mala calidad y la higiene era algo ausente.
En esa época el estado de N.Y. tenía una ley que permitía a la policía detener a las personas que no llevasen un mínimo de tres prendas asignadas a su sexo.
El Escenario
Greenwich Village fue, junto con Harlem, el hogar de una considerable población homosexual después de la Primera Guerra Mundial, cuando los hombres y mujeres que habían servido en el ejército aprovecharon la oportunidad para establecerse en ciudades más grandes.
El Stonewall Inn era un local regentado por la mafia Genovesa, situado en el Greenwich Village, con una capacidad de poco más de 200 personas y la particularidad de que era el único bar gay de N.Y en el que se permitía bailar a hombres y mujeres con personas del mismo sexo.
Su público era muy variopinto pudiendo coincidir el ejecutivo trajeado, la lesbiana “femenina”, la butch, la drag queen, el drag king, transexuales, chaperos….
Las redadas eran algo habitual, los clientes las tenían que soportar periódicamente, aunque por lo general el bar recibía algún chivatazo antes a cambio de un pago a la policía.
Los Hechos
28 de junio de 1969 a la una y veinte de la madrugada la policía se personó en el Stonewall, identificando a todos los clientes que había y deteniendo a los que no cumplían con la ley de las tres prendas.
Al subirlas a la furgoneta, Stormé DeLarverie forcejea durante 10 minutos con la policía y lanza un grito a la gente de la calle, porque no hacéis algo, en ese momento empiezan los disturbios. Se balancean los furgones policiales… la policía vuelve a entrar en el bar donde se refugia, los detenidos, lesbianas butch, travestis transexuales (hombres y mujeres) drag queens y drags kings son liberados por la gente, alguien arranca una farola y arremete contra el bar donde estaba la policía, otro lanza una cerilla provocando un incendio obligando a los agentes a salir del bar
Llegan más furgones policiales y la revuelta parece calmada, pero la gente vuelve a agruparse y poco a poco se han ido añadiendo más gente, chicos de la calle, mujeres transgénero, revolucionarios… y es cuando arremeten con más fuerza contra la policía, es destacable el sentido del humor de las reinas travestidas con sus cánticos
We are the Stonewall Girls
We wear our hair in curls
We wear no underwear
We show our pubic hair
We wear our dungarees
Above our nelly knees
Somos las chicas de Stonewall
Llevamos el pelo rizado
No llevamos ropa interior
Mostramos nuestro pelo púbico
Llevamos nuestros petos
Por encima de nuestras rodillas depiladas.
Una vez calmada la revuelta, no se calmaron los ánimos. El día siguiente aparecieron carteles con el lema «gay power» y al atardecer del 28 de junio se volvieron a reproducir los incidentes, esta vez mas tumultuosos y con gente venida de toda la ciudad.
Dos leyendas de su origen
El despecho: se cuenta que esa noche un policía gay, en un ataque de celos hacia su ex-novio que le habían dicho que esa noche se encontraba en el Stonewall Inn, decidió hacer una redada por sorpresa sin el habitual chivatazo.
El Luto: hay quien dice que la revuelta empezó porque esa noche la comunidad LGBTI estaba de luto por la reciente muerte de Judy Garland y ese día en honor a su diva no agacharon la cabeza como era habitual frente a las redadas de la policía.
Los protagonistas
A ciencia cierta poco se sabe de los verdaderos nombres, ninguno está confirmado y siempre son especulaciones o auto bombo,con el tiempo se ha descubierto que algunos que decían estar esa noche, realmente no se encontraban allí
Stormé DeLarverie, 24 de diciebre de 1920 – 24 de mayo de 2014 Hija de padre caucásico y madre africana, showwoman y activista, fue una de las primeras Drag Kings en actuar en NY,
Ella le confeso a una propietaria de un bar lésbico haber sido quien forcejó con la policía.
Marsha P Jhonson (Malcolm Michaels Jr. ), 24 de agosto de 1945 – 6 de julio de 1992 Ella se identificaba a sí misma como gay, como travesti y como reina (refiriéndose a drag queen). En una entrevista relató que ella llegó una vez empezados los disturbios, desmintiendo a los que la ponían como la persona que inició los altercados.
Sylvia Rivera 2 de julio de 1951 – 19 de febrero de 2002. Prostituta y activista transgénero , defensor de las personas sin hogar. Aunque ella afirmaba haber participado en los disturbios, el historiador de Stonewall, David Carter, ha cuestionado los vínculos de Rivera con Stonewall Inn y las protestas basadas en declaraciones contradictorias que hizo, así como el testimonio que le transmitieron los primeros activistas de los derechos de los homosexuales, entre ellos Marsha P. Johnson, quien negó que Rivera estuviera presente en NY el día de los disturbios
Williamson Lee Henderson, es un líder LGBT director de la Asociación de Veteranos de Stonewall Rebellion, él afirma haber sido arrestado durante los disturbios de Stonewall en 1969. El New York Times en la última de las 5 entrevistas que se le realizo cuestiona la veracidad de su afirmación.
Post stonewall
La marcha conmemorativa celebrada un año después de los disturbios, organizada por el impulso de Craig Rodwell , propietario de la Librería Oscar Wilde , atrajo a 5.000 manifestantes a la Sexta Avenida de la ciudad de Nueva York , que atrajo publicidad nacional y situó los eventos de Stonewall en el mapa histórico. a las marchas del orgullo moderno. Un nuevo período de liberalismo a fines de la década de 1960 comenzó una nueva era de mayor aceptación social de la homosexualidad que duró hasta finales de los años setenta.